• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
| CONTACTO | RSS
Cehat
  • Quiénes somos
    • Misión y Objetivos
    • Organigrama
    • Asociaciones
    • Participamos en
  • Qué hacemos
    • Eventos
    • Internacional
    • Laboral
    • Formación
    • Estudios
    • Acuerdos Cehat
    • I + D
    • Comunicación
  • Sala de prensa
    • Notas de prensa
    • Videoteca
    • Fototeca
    • Periódico Cehat
  • SOCIOS COLABORADORES
  • Blog
  • Intranet

ITH

Observatorio Turístico TC, web del programa para paliar los efectos de la quiebra de Thomas Cook en España

17 de diciembre de 2020 by admRaql

El pasado septiembre de 2019, y con motivo de la quiebra del turoperador Thomas Cook, la Secretaría de Estado de Turismo puso en marcha el “Programa conjunto de trabajo para paliar los efectos de la quiebra de Thomas Cook en los destinos españoles” con el objetivo de paliar los efectos del cese de actividad del operador turístico en los destinos españoles. En este programa de trabajo colaboran Segittur y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH).

Bajo este pretexto, se ha lanzado la nueva web Observatorio Turístico TC en la cual se pueden encontrar las principales conclusiones del programa, un catálogo de soluciones tecnológicas y los diferentes informes del Observatorio Turístico.

Esta nueva plataforma se enmarca en el “Programa conjunto de trabajo para paliar los efectos de la quiebra de Thomas Cook en los destinos españoles”, promovida por la Secretaría de Estado de Turismo e impulsada por Segittur y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH).

Se trata de una web intuitiva, ágil y dinámica que sirve de punto de información para que, además de conocer las consecuencias de lo ocurrido, se disponga de un listado de soluciones tecnológicas que ayude a empresas y destinos a mejorar su capacidad de conocimiento del sector y del mercado de cara a que pueda existir algún suceso similar.

Este programa ha analizado la incidencia que tuvo la quiebra de Thomas Cook, cuáles han sido las consecuencias y cómo la transformación digital del sector podría ayudar a paliar los efectos de esta situación y de posibles sucesos similares, centrándose, principalmente, en los destinos que más se han visto afectados, los destinos de sol y playa de Baleares y Canarias, donde la presencia de demanda internacional de Reino Unido y Alemania operada por Thomas Cook tenía un fuerte peso en la actividad turística.

Filed Under: ITH

Informe conclusiones “Programa conjunto de trabajo para paliar los efectos de la quiebra de Thomas Cook en los destinos españoles”

25 de noviembre de 2020 by admRaql

La Secretaría de Estado de Turismo puso en marcha un programa que tenía el objetivo de paliar los efectos del cese de actividad del operador turístico en los destinos españoles, tras la quiebra del turoperador Thomas Cook en septiembre de 2019.

Ya puedes descargar el Informe con las principales conclusiones obtenidas en el  “Programa conjunto de trabajo para paliar los efectos de la quiebra de Thomas Cook en los destinos españoles”.

En este  programa de trabajo colaboran Segittur y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH).

Para más información:

Informe resumido de los principales resultados obtenidos en el “Programa conjunto de trabajo para paliar los efectos de la quiebra de Thomas Cook en los destinos españoles”

¡Descarga aquí el informe!

Filed Under: ITH

Reyes Maroto inaugura ITH Innovation Summit promoviendo a la digitalización del sector y la inteligencia turística

18 de noviembre de 2020 by admRaql

 

Esta mañana ha tenido lugar la tercera edición de ITH Innovation Summit en formato virtual, el evento de referencia del sector hotelero, bajo el lema “Hotel technology, keep it simple”.

Juan Molas, presidente del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) y de la Mesa del Turismo, ha agradecido el éxito de asistencia virtual que ha tenido el evento. Molas ha incidido en que “necesitamos trabajar unidos, compartiendo experiencias y conocimientos de modo de que podamos afrontar de la mejor manera posible estos momentos tan difíciles para el sector”. Este foro es un ejemplo de la apuesta que hace ITH en ese sentido.

El presidente de ITH ha aprovechado para reclamar al Gobierno “la imperiosa necesidad de resolver a la mayor brevedad posible la situación para que los turistas puedan visitar España con toda libertad”.

“El turismo es un coche fórmula 1 que ahora mismo va por una carretera comarcal llena de baches con el coche en reserva. Los ERTE, los ICO, etc. se van agotando. Cada vez nos queda menos fuelle y sabemos que la gasolinera más cercana nos queda lejos y no tenemos grúa. Nos piden que pongamos las luces largas, pero ¿por qué no le hacen caso al piloto? Llevamos meses solicitando que se establezcan medidas para garantizar la movilidad segura como incluir los test de antígenos y serológicos entre las pruebas de detección de infección activa (PDIA). Estamos cansados y necesitamos ayudas directas urgentemente”, ha señalado Jorge Marichal, presidente de CEHAT, en la inauguración del evento.

Reyes Maroto, ministra de Industria, Comercio y Turismo, ha inaugurado la primera jornada destacando la importancia de ITH Innovation Summit, el cual ha calificado de “referente para las empresas vinculadas con la industria hotelera y turística y protagonista del éxito de nuestro modelo turístico, el más competitivo del mundo según el Foro Económico Mundial”.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, además, ha destacado que “debemos aprovechar esta situación para reforzar la colaboración público-privada con tres prioridades: la primera, hacer frente a la crisis que atraviesa el sector; la segunda, lograr un reinicio gradual de la actividad turística; y, la tercera, contribuir a la modernización de nuestro modelo turístico”.

“Desde el Gobierno hemos estado trabajando intensamente en el seno de la Unión Europea para adoptar un marco común de actuación predecible para dar confianza a los viajeros”, ha añadido Maroto, quien ha subrayado que “desde el Gobierno vamos a hacer una apuesta decidida y muy ambiciosa por la digitalización del sector y la inteligencia turística como elementos clave para el mantenimiento de la competitividad del conjunto del ecosistema turístico español, incluyendo instituciones y empresas”.

Maroto ha puesto el foco en los próximos meses donde “además de hacer frente a la pandemia, nos enfrentamos a un gran desafío: España debe continuar siendo líder mundial en turismo y un referente en conocimiento, en tecnología y en calidad turística”,  afirmación con la que ha concliuido su intervención.

Restarting Tourism: Hoteles y digitalización

Tras sus palabras en la inauguración, Juan Molas, moderaba el debate “Hotel Technology, Restarting Tourism”, en el que han participado Gabriel Escarrer, vicepresidente ejecutivo y consejero delegado de Meliá Hotels International y presidente de Exceltur; Kike Sarasola, presidente y fundador de Room Mate Group; y, José Ángel Preciados, consejero delegado de Ilunion Hotels.

Escarrer defendía que “la tecnología ha sido fundamental a la hora de facilitar y difundir información sobre los protocolos sanitarios de la cadena hotelera y, también para reducir el contacto en el propio hotel”.

El vicepresidente ejecutivo de Meliá Hotels International, ha recalcado que “con esta pandemia hemos aprendido no solamente a priorizar la seguridad, sino también el valor de la colaboración público – privada y la responsabilidad social que adquirimos todos nosotros”.

“La marca España está verdaderamente tocada -ha lamentado Kike Sarasola- y, como sector, tecnológicamente hemos aplicado bastantes medidas. Nosotros hacemos test de antígenos en nuestros hoteles”. Además, Sarasola, ha hecho hincapié en que “los hoteles van a tener que invertir en tecnología quieran o no, ya que cualquier hotel que quiera acceder a las ayudas europeas deberá tener una estrategia de digitalización”.

Preciados, por su parte, nos explicaba todo lo que ha aprendido durante estos meses, de lo que ha destacado “la fragilidad que tenemos como personas”, que “hemos aprendido a trabajar de otras formas y que necesitamos los abrazos y el contacto humano”. Ha hecho una puntualización diciendo que “es el momento de hablar de que se ve algo de luz, de algo positivo, con algunas noticias buenas que debemos comunicar. El sector demostrará la potencia y la capacidad de resiliencia para volver a estar al frente de la economía de este país al medio plazo”.

Buscando a Wally. ¿Dónde encuentro a mi cliente?

Con esta interesante pregunta ha tenido lugar el segundo debate de la mañana. Esta mesa ha estado compuesta por Fernando Ramiro, Director Market Management Spain & Portugal de Expedia Group; Jorge Álvarez, director del Hotel Gran Bilbao; Javier Delgado, Leading Sales, Marketing, Distribution, Data & IT en Iberostar Hotels & Resorts; Fernando Cuesta, vicepresidente senior comercial para Europa en Amadeus; todos ellos moderados por Meritxell Pérez, CEO & Founder de HotelsDot.

Álvarez, por su parte, ha subrayado que “tenemos muchas herramientas en el mercado para incentivar a la venta” y, en lo que a nuevos canales se refiere, ha comentado que “en el futuro, Instagram, es un canal de venta que tendrá que alinear su estrategia con la de Revenue Management del hotel”.

Hemos podido escuchar cómo de importante es para los integrantes del debate la fidelización del cliente. Cuesta nos explicaba que «durante estos meses los programas de fidelización han demostrado ser la salvación de muchos hoteles que habían hecho bien los deberes”.

Por otra parte, Delgado ha enfatizado el hecho de que ha habido un cambio de modelo en cuanto a la distribución: “la pandemia ha hecho que la venta directa sea fundamental. También hemos visto dos cambios fundamentales, en la organización de las empresas y en las que afectan al ecosistema de los viajes” .

Ramiro ha invitado al optimismo “nos vamos a adaptar de forma rápida a las nuevas circunstancias. Hemos visto ejemplos de otros destinos que la demanda existe, lo cual es una noticia fantástica, ahora es el momento de pensar en qué cliente queremos y cómo llegar a él”. También ha señalado que “desde Expedia Group estamos tratando de democratizar todo el Market Place que tenemos, pudiendo proveer de tecnología a todos los tipos de hoteles, para poder llegar de una manera personalizada a sus clientes que han cambiado sus hábitos de consumo”.

La moderadora de la mesa y CEO de HotelsDot, Meritxell Pérez, ha explicado cómo se han reinventado los hoteles urbanos y cómo “el sector vacacional debería abrirse a nuevos canales de distribución”.

5G

Vodafone, pionera en despliegue de red 5G comercial en España, realizó el pasado 30 de enero en Benidorm (Alicante) el primer vuelo del mundo de drones en un entorno urbano real controlados mediante la red 5G más allá de la línea de vista del piloto. Nunca antes se había realizado un proyecto de este tipo en el mundo y para hacerlo posible se desplegó cobertura 5G comercial en Benidorm lo que permite optimizar todas las operaciones de vuelo.

Este hito, que cuenta con la autorización de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), ha sido posible gracias a la apuesta por la colaboración público-privada entre Vodafone, el Ayuntamiento de Benidorm, CATEC (Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales) y la UPV (Universidad Politécnica de Valencia), nos han contado Leire Bilbao, gerente de Visit Benidorm y Pablo Soto, Innovation Manager en Vodafone, en el espacio “Cara y cruz del 5G”.

La amenaza invisible

La primera jornada de ITH Innovation Summit ha finalizado con un debate sobre los riesgos y mecanismos de prevención como consecuencia de la digitalización del sector, bajo el lema “La seguridad en los nuevos procesos: la amenaza invisible”.

Juan Carbajal, director de desarrollo de negocio en García Alamán Mediadores de Seguros, ha explicado que existen 400 ataques de ciber en España al día, de los cuales el 70% son PYMES, y preguntaba en este debate si el sector tiene los deberes hechos en materia de ciberseguridad. Mateo Ramón, director corporativo IT en Grupo Piñero; Daniel Just, Hospitality Business Director en Cerium Tecnologías; y Joan Antoni Malonda, Tourism Business Developer en GMV, han expresado su opinión al respecto en esta mesa. Mateo Ramón, ha señalado que “la formación a los colaboradores y la incorporación de la ciberseguridad cuando se diseñan las corporaciones” son los puntos a destacar en lo que ha ciberseguridad se refiere.

Como conclusión, Daniel Just, ha dicho que “la seguridad es un elemento fundamental en la transformación digital de los establecimientos. Los ataques son aleatorios y tenemos que poner medidas para evitarlos”.

Joan Antoni Malonda explicaba que “en GMV invierten un 10 % de su facturación en innovación y en desarrollo de pilotos”.Todos ellos a lo largo del debate han hecho especial mención a la importancia de la formación de las personas en este ámbito de la ciberseguridad.

Puedes ver la grabación de la primera jornada de ITH Innovation Summit 2020 en este enlace: https://bit.ly/35HE2uM

 

Filed Under: ITH

Informe resumido de los principales resultados obtenidos en el «Programa conjunto de trabajo para paliar los efectos de la quiebra de Thomas Cook en los destinos españoles»

29 de septiembre de 2020 by crks

Madrid, 29 de septiembre de 2020.- Tras la quiebra en septiembre de 2019 del turoperador Thomas Cook, la Secretaría de Estado de Turismo puso en marcha un programa cuyo objetivo es paliar los efectos de del cese de actividad del operador turístico en los destinos españoles, un programa de trabajo en el que colaboran Segittur y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH).

Este programa, ha analizado la incidencia que ha tenido la quiebra de Thomas Cook, cuáles han sido las consecuencias y cómo la transformación digital del sector podría ayudar a paliar los efectos de esta situación y de posibles sucesos similares, centrándose, principalmente, en los destinos que más se han visto afectados, los destinos de sol y playa de Baleares y Canarias, donde la presencia de demanda internacional de Reino Unido y Alemania operada por Thomas Cook tenía un fuerte peso en la actividad turística.

Entre las principales consecuencias derivadas de esta situación, y que más temían los diferentes profesionales del sector por su gran incidencia en la actividad turística, se encuentran la pérdida de gran número de turistas internacionales de los principales mercados emisores, Reino Unido y Alemania, y de las rutas aéreas que les conectaban. Sin embargo, estos efectos se han visto reducidos en el corto plazo debido a la aparición de otros operadores turísticos que han adquirido gran parte de la oferta turística dejada por Thomas Cook.

Por el contrario, el mayor impacto y el que ha resultado ser el más devastador para el sector turístico ha sido el gran volumen de impagos que dejaba la compañía sobre los servicios ya prestados y las ventas de la temporada siguiente ya comercializada lo que, unido a tener que seguir pagando los impuestos correspondientes a unas facturas de ingresos de la actividad que ni siquiera habían sido pagados por el operador turístico, ha supuesto estar al borde de la quiebra de algunas empresas turísticas, mayoritariamente, hoteleros, teniendo alguno de ellos que cerrar la temporada antes de lo previsto. El sector concluye que los impagos se posicionan como el principal efecto negativo y más difícil de solventar, aspecto por el cual las empresas del sector siguen luchando, aunque con poca esperanza, para que se resuelva.

Los agentes del sector turístico han sido conscientes, más que nunca, de la importancia y los beneficios que supone la inteligencia turística, el análisis exhaustivo de una ingente cantidad datos de diferentes fuentes para ayudar en la toma de decisiones, para establecer predicciones y tendencias en el sector; pudiendo haber sido una de las herramientas que les hubiera aportado conocimiento sobre la situación del mercado y de la repercusión que tendría la confirmación del cese de actividad de Thomas Cook. Por ello, tener un mayor conocimiento sobre los mercados, los competidores, proveedores y, como no, sobre el propio cliente/turista, ayuda en la toma de decisiones estratégicas en las organizaciones y en la política turística.

Diferentes estudios dirigidos a analizar el estado de transformación digital de las empresas y entidades turísticas indican que al sector turístico aún le queda camino que recorrer en la adopción de nuevas tecnologías que puedan hacer de este un sector más competitivo y sostenible. Además, se ha observado que el nivel de digitalización es mayor cuanto más grande es el tamaño de la empresa y que dentro de esta digitalización, las tecnologías más empleadas por el sector hotelero son aquellas relacionadas con la gestión operativa (PMS, RMS, CMS, CRM, etc.), gestión energética, administración, marketing y comunicación (web, redes sociales, herramientas SEO, etc.). En esta adopción tecnológica, aspectos como el talento en nuevas habilidades digitales y la ciberseguridad son asignaturas pendientes del sector, sin embargo es importante recalcar que el sector turístico es uno de los sectores más amenazados junto con la banca y la administración pública, por ello, la formación en materia digital debe contemplar la ciberseguridad como uno de sus pilares fundamentales.

Por otro lado, la mejora de los procesos y de la operativa diaria, tener acceso a información de valor sobre clientes y el mercado, disponer de redes e infraestructuras más rápidas y obtener mayor rentabilidad económica y sostenible son, en resumen, las principales motivaciones del sector a la hora de abordar la transformación digital del sector. No obstante, el sector turístico se encuentra con importantes barreras a la hora de digitalizar su negocio, principalmente los costes de implantación de la tecnología y el no tener claro el retorno económico sobre su inversión.

Atendiendo a la gestión de los destinos turísticos, aún está presente la complejidad para interactuar con el turista en el destino, lo que provoca una incompleta integración de la oferta turística de valor para el viajero y la consecuente dificultad para atraer segmentos estratégicos. Para una gestión inteligente del territorio turístico, es necesario una gobernanza participativa capaz de adoptar soluciones que permitan acceder a información en tiempo real sobre todo lo que ocurre en el destino, generando una serie de ventajas para conocer mejor a sus turistas y potenciales visitantes, así como orientar acciones de promoción personalizadas. La gestión de los flujos turísticos permite además una coordinación con los servicios públicos disponibles para turistas y ciudadanos, permitiendo mitigar la congestión de determinados atractivos turísticos y la capacidad de ofrecer alternativas en tiempo real para evitar esta masificación. Además, la gestión inteligente está ligada a una gestión de la movilidad urbana sostenible e intermodal, así como una administración más respetuosa con los recursos naturales. Estos aspectos podrán medir el nivel de satisfacción tanto de la población como de los turistas, de vital importancia para conocer la reputación de un destino a nivel global.

En resumen, una gobernanza turísticamente inteligente permite centralizar la información y automatizar procesos entre los agentes implicados, generando un ecosistema de colaboración abierta que permita acometer la transformación digital público-privada permitiendo una visión integral del destino.

Filed Under: ITH

Día Mundial del Turismo: colaborando para la recuperación

25 de septiembre de 2020 by crks

¡Gracias!

En el día Mundial del Turismo, desde la Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa (AMT) queremos agradecer en primer lugar, todo el trabajo y dedicación de todas las personas que han estado en primera línea en estos duros meses desde el inicio de la pandemia (sanitarios, personal de limpieza, supermercados, policía…) que han velado por nuestra seguridad y salud.  Como no puede ser de otra forma, también queremos agradecer a todas las personas y trabajadores del sector turístico que han estado al pie del cañón para mantener vivo el turismo y a todos aquellos que han disfrutado de nuestros destinos en este verano tan extraño y complicado.

Sin duda, esta pandemia ha sido la peor crisis que conoce nuestro sector, y por extensión toda nuestra economía. A la vez, esta situación ha conseguido sacar lo mejor de todos, dándonos cuenta de que uniéndonos y trabajando juntos, se pueden superar mejor los momentos más duros, haciendo del mundo un lugar mejor.

En este sentido, desde hace de tres años, los ocho municipios pioneros de sol y playa de España (Adeje, Arona, Benidorm, Calvià, Lloret de Mar, Salou, San Bartolomé de Tirajana y Torremolinos) decidieron aunar esfuerzos para compartir su conocimiento y mejorar la competitividad no sólo de estos destinos, si no del turismo español. Desde el inicio de la pandemia, enfocados en la seguridad y la salud, estos ocho destinos que conformamos la AMT, hemos estado trabajando duramente para acoger, una vez más, a sus turistas y ciudadanos, siendo un ejemplo de la gestión turística de destinos de sol y playa. Por ello, queremos reconocer y agradecer todo el empeño y cariño que han mostrado todas las personas que pertenecen directa o indirectamente al sector turístico. ¡Gracias!

Queremos celebrar el Día Mundial del Turismo con el compromiso de seguir trabajando conjuntamente para recuperar y fortalecer el sector, clave de nuestra economía, desde la cooperación y el aprendizaje.

Nuestros municipios tienen siempre las puertas abiertas, tenemos la confianza de que nos volveremos a ver muy pronto. Os esperamos con los brazos abiertos.

Feliz Día Mundial del Turismo.

 

Sobre la Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa 

La Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa (AMT) nace de la iniciativa de 8 destinos turísticos pioneros en España, como son Adeje, Arona, Benidorm, Calvià, Lloret de Mar, Salou, San Bartolomé de Tirajana y Torremolinos, cuya singularidad turística y compromiso con la digitalización del sector, la sostenibilidad, la accesibilidad, y la cooperación entre destinos, representa un conjunto de fortalezas comunes que les permitirán mantener su posición de liderazgo en el sector. La Secretaría Técnica de la Alianza está gestionada por el Instituto Tecnológico Hotelero.
www.amtsolyplaya.es

Filed Under: ITH

Los destinos turísticos pioneros de la AMT lideran la gestión de la recuperación del sector

21 de julio de 2020 by crks

Madrid, 21 de julio de 2020. –  Nos encontramos en plena “temporada alta” en España y con la circunstancia actual donde la pandemia de la COVID-19 sigue haciendo que la incertidumbre esté muy presente en nuestro día a día, pero en el que las vacaciones y la apertura de fronteras colaboran a una mejora de las previsiones del sector turístico.

Bajo este contexto, esta mañana, la Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa (AMT) ha celebrado el evento online “Jornada AMT Sol y Playa: Liderando la gestión turística de los destinos para la recuperación del sector”, abierto y gratuito, en el que cada uno de los ayuntamientos integrantes ha podido exponer las distintas iniciativas que están llevando a cabo en diferentes ámbitos de gestión en este momento de reapertura tras la crisis sanitaria de la COVID-19.

La Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa nace de la iniciativa de ocho destinos turísticos pioneros en España, como son Adeje, Arona, Benidorm, Calvià, Lloret de Mar, Salou, San Bartolomé de Tirajana y Torremolinos, cuya singularidad turística y compromiso con la digitalización del sector, la sostenibilidad, la accesibilidad, y la cooperación entre destinos, representa un conjunto de fortalezas comunes que les permitirán mantener su posición de liderazgo en el sector.

El objetivo de tal evento digital ha sido el de exponer cómo se están poniendo en marcha estos destinos que son líderes en sol y playa en España, para que sirva de inspiración y guía a otros destinos similares y con las mismas problemáticas, a otras administraciones públicas (diputaciones, CCAA o el gobierno central) y a empresas privadas para poder alinear su oferta de servicios en la coyuntura actual poscoronavirus.

El moderador de la jornada, Álvaro Carrillo de Albornoz, director general del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), ha sido el encargado de dar comienzo al evento, tras su presentación, el presidente del Instituto Tecnológico Hotelero, Juan Molas, ha hecho una breve presentación de la AMT y de la actual coyuntura turística.

Molas explicaba que: “se estima, desde el 13 de marzo hasta ahora en 5 mil millones de euros semanales y llevamos aproximadamente 14 semanas, esto son ya 70 mil millones de pérdida que tiene el sector turismo”. Continuaba añadiendo: “Estamos ante un momento de una emergencia absoluta, hemos de seguir trabajando desde la AMT y el ITH en la búsqueda de soluciones y con todo lo que podamos aportar desde cada uno de los municipios turísticos. El 20% de las pernoctaciones hasta el año 2020 se centran en los 8 municipios que conforman la AMT y hemos de seguir luchando en estas circunstancias anómalas hasta que tengamos una vacuna”.

De nuevo, Carrillo de Albornoz ha tomado la palabra para dar pie a la ronda de intervenciones.

Los distintos ámbitos que se han tratado a lo largo del misma han sido: sostenibilidad social, económica y ayudas financieras; cultura y gestión de eventos; colaboración público-privada; plan de formación; comunicación de crisis y promoción; peatonalización de espacios; protocolos; y, la gestión de playas.

  1. Colaboración público-privada

Elizabeth Keegan, directora gerente del Patronato de turismo de Lloret de Mar, ha mostrado las acciones que están tomando. Keegan afirmaba que: “Es evidente que no solo los municipios pertenecientes a la AMT, sino, el resto de destinos en el ámbito global habrán tenido que gestionar esta crisis sumando esfuerzos y tanto de la mano del sector privado como de todos los agentes turísticos correspondientes, agentes sociales, vecinos, comunidad…”

  • Benidorm desde 2010 tiene implementada la gestión promocional público-privada a través de la Fundación VisitBenidorm. Durante esta situación se ha coordinado el Ayuntamiento y las asociaciones, en base a la estrategia de producto de seguridad, todas las medidas adoptadas.
  • Lloret de Mar y su Plan Integral de Destino: con la formación de trabajadores (públicos y privados) en procedimientos y en prevención de riesgos (para la autoprotección y para la correcta atención al cliente); gestión de espacios y de equipamientos públicos adaptada a los requisitos de la distancia social y de la higiene (en todas las vías y principalmente en las playas y en el paseo marítimo); medidas específicas para alojamientos turísticos: hoteles, apartamentos, campings…; medidas específicas para restaurantes, bares, terrazas y chiringuitos; también para agencias de viajes; adaptación de los establecimientos comerciales; actividades de ocio diurno: piscinas, parque acuático, actividades de playa, deportes al aire libre, aventura, activo-naturaleza; y actividades de ocio nocturno.
  • En la gestión turística pos-covid el municipio de Adeje trabaja mano a mano con el sector privado, Asociaciones empresariales y la patronal hotelera para gestionar diversos proyectos de estímulo a la actividad económica, que han sido abordados en otras temáticas (playas, medidas económicas, formación y gestión de eventos).
  • Arona, por su lado, participa en la comisión de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes en la que se han abordado determinados temas para paliar la crisis del sector turístico derivada de la pandemia; reclaman al gobierno central de poder utilizar el superávit de los municipios para paliar las consecuencias de esta pandemia en el tejido productivo y social; y la gestión del sector turístico ante el nuevo panorama en materia de seguridad, sanidad, calidad, sostenibilidad, innovación, tecnología…
  • Salou ha presentado su programa de ayuda a la transformación digital y tecnológica. Este programa se basa en dos líneas de acción: formación online y ayudas para la renovación del establecimiento en el ámbito tecnológico…). Y, el Patronato de Turismo, con el programa REPTTES, por la reactivación de la oferta turística (Campaña promocional “Salou, mejor que nunca”, Oficina AIRE, asesoramiento y apoyo al empresario turístico).
  • Sin duda, hay que destacar la Firma del Gran Pacto Municipal de Calvià para la recuperación social, económica y medioambiental (firmado por todos los grupos políticos municipales, los sindicatos, todas las asociaciones hoteleras de Calvià y la oferta asociada). Es el único ayuntamiento en Baleares que ha logrado plasmar en un acuerdo de estas características. La colaboración público privada se gestiona a través de la labor de la Fundación Calvià 2004, una organización sin ánimo de lucro, constituida por organizaciones públicas y privadas, que tiene vinculado su patrimonio a la consecución de fines de interés general del municipio de Calvià.

2.Sostenibilidad social, económica y ayudas financieras

“Para mí ha sido un honor recopilar el trabajo de tantos compañeros y tantas personas involucradas en sacar esta situación adelante, y creo que se debe reconocer esta valiosa labor de los ayuntamientos adheridos a la AMT”, ha querido destacar Noemí Díaz, técnico Patronato de Turismo Ayuntamiento de Arona

La técnico Patronato de Turismo Ayuntamiento de Arona, nos ha explicado las medidas de los diferentes ayuntamientos en lo que se refiere a sostenibilidad tanto social como económica y ayudas financieras:

  • Benidorm ha lanzado una convocatoria de ayudas municipales de emergencia, las cuales son: ayudas a unidades de convivencia durante 3 meses (200 euros + 50€ para cada miembro adicional); Menjadors a casa, un programa de atención semanal dirigido a la población escolar con becas de comedor (se han entregado 84.000 menús); alojamiento en apartamentos turísticos para 34 sanitarios de hospitales y centros de salud; una Red de Ayuda Colectiva (#RAC), más de 300 voluntarios en colaboración con el Ayuntamiento; servicios de Bienestar Social del Ayuntamiento, donde han realizado 183 actuaciones de atención psicológica durante los dos primeros meses y medio de la crisis sanitaria; y, ayudas a las empresas, comercios, pymes o autónomos de Benidorm (entre 500 – 1.000 €).
  • En cuanto Adeje, destacan entre sus medidas y ayudas el aplazamiento de calendario fiscal municipal a PYMES y autónomos, y las ayudas a micropymes y subvención a la Sociedad Cooperativa de Taxi Villa de Adeje.
  • El paquete de medidas económicas y fiscales de Arona son: Portal de Empleo de la Agencia de Colocación ofertas y demanda de empleo, así como ofertas de cursos de formación y eventos de interés; plataforma Arona Emprende con información sobre formación, subvenciones, gestiones y ayudas de emergencia al sector empresarial y comercial; apoyo a asalariados, autónomos y pymes: aplazamiento de todos los recibos ordinarios, lo que se suma a una medida similar para el IBI o el IAE; ultimando las bases de un paquete de ayudas directas gracias a la entrada del presupuesto municipal; campaña Contigo+Fuertes para incentivar el consumo del comercio local; servicios sociales, se ha duplicado el número de trabajadores sociales, así como la actividad de la unidad móvil de emergencia social, y habilitado un albergue de emergencia en Los Cristianos (Cruz Roja); y, el fomento de iniciativas público privadas que promocionen la oferta turística de Arona (guías y manuales de viajes, sellos de calidad turísticos, campañas de marketing online).
  • Salou lleva a cabo, por un lado, ayudas sociales: para cubrir los gastos de suministros del hogar; campaña de atención a la juventud ‘Joven! ¡Aquí te escuchamos! ‘, con la creación de un servicio personal y confidencial; Campaña ‘Llamadas amigas’ para el acompañamiento telefónico a personas mayores o en situación de aislamiento social, distribución de la tarjeta monedero de comedor escolar a domicilio, creación de un cuerpo de voluntariado de atención a las personas que pertenecen a grupos de riesgo; por otro lado, ayudas fiscales y económicas: adelantamiento del pago de las facturas de proveedores, formación online para los comercios, creación de comisión de Dinamización Económica para reactivar el tejido empresarial, compensación / devolución de cuotas pagadas de actividades deportivas municipales; creación del directorio “Compra Salou”; 500K € para atender emergencias sociales y económicas; ampliación, fraccionamiento y/o exención de determinados pagos de tasas, cargos y tributos municipales, programas de ayuda para impulsar la transformación digital y tecnológica, así como el comercio y servicios de proximidad. Y, también cabe destacar las acciones del Patronato de Turismo: programa REPTTES, por la reactivación de la oferta turística (Campaña promocional “Salou, mejor que nunca”, Oficina AIRE, asesoramiento y apoyo al empresario turístico).
  • El Plan municipal de Actuación de Calvià, conlleva una serie de medidas destacables: aportación de 1,5 mill. € de ayudas para autónomos; reducción de un 50% de la tasa de basuras para el sector productivo afectado; puesta en marcha de un Plan de reactivación del comercio local; mantenimiento de las inversiones en ámbitos estratégicos como la vivienda pública, la mejora de los entornos naturales y urbanos; intensificación de la promoción turística; aplazamiento hasta un 50% del pago del IBI del sector productivo; medidas de protección social: incremento de las partidas de emergencia social; ampliación del servicio de comida a domicilio y del SAD; aportación y cesión de material a los Centros de Salud del municipio…; medidas de reactivación y sostenimiento de la actividad económica: convocatoria ayudas y nuevo servicio de asesoramiento para autónomos y Pymes, definición de nuevos programas formativos…; medidas de ayuda fiscal: Aplazamiento pago IBI del sector productivo, extensión del plazo voluntario del pago de impuestos hasta 15/11 y posibilidad de fraccionamiento, Bonificación de las tasas de ocupación de espacio público.
  • En este sentido, Lloret de Mar, ha dotado con ayudas económicas al tejido empresarial en el que ha invertido 000 €: contratación laboral mínimo 3 meses. Seguridad Social hasta 600€; acciones de mejora de la imagen o digitalización establecimientos (hasta 600€.); Cuota Autónomos (abril, mayo y junio) hasta 600€; y, 100.000€ en tarjetas para incentivar el consumo local. También a través de ayudas a familias: de 100 a 225€ por familia en función de los miembros de la unidad familiar, durante 4 meses; ayudas IBI y otras ayudas, como, por ejemplo: 500.000 € de ayuda para la compra de vivienda social; 300.000 € compra local Centro Distribución Alimentos; becas niños en riesgo en escuelas/guarderías.
  1. Cultura y gestión de eventos

Noemí Díaz, ha sido, también, la persona que ha expuesto las medidas que están llevando a cabo los ayuntamientos miembros de la AMT en estos asuntos.

  • En Benidorm la distribución del recinto esta adecuada para garantizar la distancia de seguridad entre asistentes; aforos reducidos, que van desde las 400 personas a un máximo de 800; realizan un control de distancias de seguridad y uso de mascarillas; disponibilidad de hidrogel y desinfección de todo el material antes y después de cada actuación; y hay diferenciación de zonas: en las gradas hay dos zonas diferenciadas, una con grupos de dos sillas y otras con mesas y sillas (max. 3-4 personas); en platea se distribuyen las sillas en grupos respetando las distancias. En el palco la zona está acotada con espacios para dos personas.
  • Lloret de Mar, por su parte destaca que en Lloret Outdoor Summer Festival hay una ampliación de la programación cultural del destino, gratuita, ofreciendo propuestas de danza, música, circo y magia. Organizado por Lloret Turismo, apoyado por la Diputación de Girona y la Generalitat de Cataluña; la colaboración entre el área de Turismo y la de Cultura con Protección Civil siguiendo todas las órdenes ministeriales y de la Generalitat; y, la adaptación de todos los escenarios que acogen actividades culturales en base a las medidas sanitarias vigentes y así recuperar la actividad con las máximas garantías (aforos limitados, obligatorio uso de mascarillas).
  • El proyecto cultural y la adaptación de espectáculos en Adeje se basa en la adaptación de espectáculos a los protocolos de seguridad impuestos por el Gobierno de Canarias y cancelación de aquellos eventos de gran número de participantes (permitiendo que estos mismos promotores desarrollen eventos más pequeños que les permita generar actividad económica). Destaca “De verano en tu barrio. Adeje Estival 2020”: proyecto cultural puesto en marcha adaptado a las nuevas medidas sanitarias consistente en pequeñas actividades culturales por todos los barrios pero que garantizan la actividad económica a las pymes de este sector.
  • En cuanto a los criterios para la celebración de eventos en Arona: se ha valorado qué tipos de actos se deben desarrollar presencialmente, si son necesarios y si se pueden realizar de manera telemática; se ha propiciado los actos “híbridos” (presenciales y telemáticos) en streaming; posibilidad de instalar a la entrada del evento un arco de desinfección y control de temperatura; establecer procedimientos para la gestión de posibles asistentes infectados; limitar la duración de los actos en la medida de lo posible para evitar estar mucho tiempo “encerrados”; servicios de catering que cuenten con todos los certificados y propicien una “cadena segura”.
  • Las gestiones relacionadas con cultura y gestión de eventos en Salou han quedado coordinadas a través de las medidas que integran infancia, juventud, servicios culturales y educativos (medidas de infancia y juventud, talleres y actividades para hacer en casa…).
  1. Comunicación de crisis y promoción

El encargado de explicarnos las iniciativas tomadas para la gestión de la comunicación de crisis y de promoción ha sido Marc Espasa, director del Patronato de Turismo de Salou, quien resaltaba que “la comunicación de crisis como la de la promoción es un tema muy complejo y sensible”, y añadía: “estamos en una fase de reactivación e implementación de las actividades que hemos estado preparando. La comunicación de crisis ha hecho frente a un objetivo muy claro, que era el de la lucha contra la incertidumbre, a la cual se le ha hecho frente con información. Esta incertidumbre nos venía por dos partes, por una parte, una crisis nueva que nunca nos habíamos encontrado y con una evolución constante que implicaba ir adaptando esta comunicación, y por otra parte, un entorno comunicativo muy complejo”.

Espasa nos contaba que:

  • Desde Benidorm se ha trabajado en generar un producto de seguridad sanitaria con objeto a poder comunicar previamente con diferentes medidas desde los medios convocados y recuperar la confianza del mercado internacional (se ha tenido una gran cobertura de medios nacionales, e internacionales, incorporando Press Trip individuales por mercados). Con la seguridad como eje fundamental de toda la acción, el Benidorm DTI + Seguro se estructura en tres líneas de trabajo interconectadas: monitorización sanitaria, a través del proyecto Patti Recovery; apuesta por la calidad, y los protocolos COVID19 ON; y, Benidorm Beach Safety y gestión de espacios públicos.
  • Lloret de Mar ha lanzado la campaña de postales “CompartimLloretDesDeCasa”: tras lanzar esta campaña de envío de postales digitales en Semana Santa, se ha dado continuidad en verano con el envío de postales físicas con sello oficial del destino. http://compartim.lloretdemar.org/es; también cuenta con la campaña de publicidad para los mercados de proximidad: en junio lanzó la campaña “Be a lloretenc again”, una campaña de verano en medios online y offline, dirigida principalmente a Cataluña, España y Francia, y con presencia en otros mercados europeos; y por último, la nueva web Lloret Turisme: lanzada con una estrategia de inbound marketing para crear un contenido adaptado y de alto valor que pueda inspirar el potencial visitante en cada una de las fases de su viaje. (https://lloretdemar.org/es/)
  • En promoción, el Ayuntamiento de Adeje trabaja bajo los criterios de la isla de Tenerife “Quédate cerca, siéntete lejos” incentivando al turista nacional y al regional a pasar las vacaciones en Costa Adeje. Califican de preocupante la falta de un protocolo a nivel nacional para la gestión de noticias sobre rebrotes y contagios que generan muchas cancelaciones de turismo internacional en España.
  • El municipio de Arona ha puesto en marcha una campaña publicitaria intensiva con el objeto de llegar al conjunto de la población por todos los canales posibles para dirigir sus necesidades hacia los recursos puestos en marcha por el Ayuntamiento, además de la campaña Arona Informa en web y redes sociales, y cuñas de difusión a través de los vehículos de Protección Civil y de la Policía Local.
  • Referente a las acciones de comunicación del Ayuntamiento de Salou, destaca la creación de un blog wixsite.com/covid, y la creación del chat de WhatsApp, junto con el de Telegram, para informar a la población de Salou de las novedades del municipio. Referente a las acciones desde el Patronato de Turismo, apuntan la creación de espacio en la web de turismo con la información básica de los temas de más interés relacionados con el destino y la gestión de la COVID-19; Programa REPTTES para la reactivación de la oferta turística, donde destacan acciones relacionadas con el tejido empresarial, desarrollo de la actividad, medidas fiscales, promoción de la oferta, campañas de captación y fidelización, campaña de percepción en la prensa y con la ciudadanía.
  • Calvià ha optado por la redefinición del plan de promoción, contando con viajes promocionales: viaje de familiarización (fam trips) MICE, que consistirá en visitas de profesionales del sector turístico MICE, aproximadamente unas 15 empresas; viaje de prescriptores (o influencers) a redes sociales con una gran difusión en los mercados emisores; campaña en medios: campaña de reposicionamiento de la marca turística Calvià, campaña de senderismo, campaña de promoción con el TTOO Jet2, campaña de promoción en redes sociales; RRPP en Alemania: contratación de un relaciones públicas en Alemania con el objetivo de continuar posicionando a Calvià como destino seguro; y, una nueva web: donde diferenciará sus espacios en función del usuario que la visita, y que se convertirá en una herramienta muy potente de Big Data para aumentar la capacidad de análisis sobre los visitantes de Calvià y así hacer más efectivos los recursos destinados a la promoción turística.
  1. Plan de formación

Javier Pascuet, director general del área de Turismo del ayuntamiento de Calvià, ha exhibido los planes de formación que están abordando los ayuntamientos parte de la AMT. “En esta nueva realidad tenemos que usar la formación para adaptarnos como destino, también internamente y con la relación con los ciudadanos”, destacaba.

  • Las formaciones, Benidorm, las ha coordinado por parte de las asociaciones, y Turisme Comunitat Valenciana. (https://www.hosbec.com/web/index.html#/circulars/SALUD/54a2010c723527a30172356b645a0000)
  • El Plan de contingencia de Lloret de Mar se divide en: etapas 1 y 2 del Plan Integral: formación sobre medidas y protocolos (Grupo Altimir); 6 sesiones del Plan de Contingencia: 3.443 trabajadores; 10 sesiones sectoriales: 5.065 personas: Comercio (455 participantes) – Bares / Cafeterías / Ocio nocturno (603 participantes) – Restaurantes (694 participantes) – Transporte (92 participantes) – Alojamiento (3.221 participantes); formación en formato aula virtual (participación del 50% de trabajadores dados de alta en la Seguridad Social de Lloret de Mar). (http://professionals.lloretdemar.org/es/noticias/lloret-de-mar-finaliza-el-plan-de-formacion-transversal-para-la-covid-19-con-mas-de-8-500-inscritos/)
  • Adeje realizó un plan de formación para prevenir contagios por la COVID-19 dirigido a las personas que forman el equipo de agentes de sensibilización ciudadana en playas, donde se les proporciono técnicas y herramientas para una comunicación eficaz y asertiva.
  • Arona ha puesto en marcha un Espacio de Formación virtual para el empleo, una herramienta con la que cualquier persona desempleada empadronada en el municipio podrán acceder a 500 cursos, segmentados por áreas y online. Destaca especialmente la potente oferta en cursos de áreas estratégicas como son hostelería-restauración, hotelería y turismo, comercio, marketing y ventas administración y gestión de empresas. (https://www.arona.org/Areas-Municipales/Promocion-Economica-y-Empleo).
  • Las ayudas de enseñanza de Salou son para: material escolar, escolarización en las guarderías municipales, premios y becas para Estudios Universitarios, subvenciones para los Centros Educativos y Ampas, subvenciones para el transporte escolar, compra de dispositivos tecnológicos para los alumnos que lo necesiten; realización de formaciones online para los establecimientos comerciales del municipio y para dotar de herramientas al tejido empresarial; y cuentan con un plan de formación para empleados municipales (medidas de prevención y seguridad frente a la COVID-19; el teletrabajo y acciones formativas especificas según el perfil).
  • El Ajuntament de Calvià organiza, a través del IFOC, 10 cursos gratuitos online sobre las medidas a adoptar en los comercios, bares y restaurantes frente al COVID 19 para ofrecer una reapertura segura: 1- Prevención de riesgos laborales. 2- Elementos de protección, señalización e información para tu negocio. 3- Gestión de la comunicación para los clientes. 4- Otros Recursos; y, adaptaciones específicas (comercios, bares restaurantes) (https://com/Agencia/IFOC/formacion)
  1. Peatonalización de espacios

Para explicarnos lo llevado a cabo por los municipios de la AMT hemos vuelto a contar con el director general del área de Turismo del ayuntamiento de Calvià. “Tras habernos quedado confinados en casa nos hemos encontrado con una situación en la que nos han ido dejando salir de una manera muy expansiva, pero con unos requerimientos que nos obligaban a mantener distancias de seguridad, y esto nos ha llevado a los municipios a peatonalizar espacios, repensar las ciudades”, indicaba Pascuet. También nos contaba que:

  • En el municipio de Benidorm se ha incrementado los espacios peatonales hasta los 9,3 kilómetros, a los que se añaden los más de 5 kilómetros que suman los paseos marítimos de la ciudad.
  • En Lloret de Mar se inició, el pasado 3 de mayo, una prueba piloto para cerrar el Paseo Marítimo al tráfico de vehículos con el fin de facilitar a los peatones, ciclistas y corredores el mantenimiento del distanciamiento social. Este dispositivo se ha implantado de forma permanente durante los meses de julio y agosto. Con el inicio de la crisis sanitaria, Lloret de Mar fue pionero en el uso de drones de vigilancia para detectar incumplimientos en la vía pública. El consistorio mantendrá el uso hasta la finalización de la temporada de verano.
  • En principio, en Adeje no se han llevado a cabo actuaciones de peatonalización de espacios.
  • Por su parte, Arona, ha agilizado los trámites para dar prioridad a la obra prevista en el paseo de la Playa de Las Vistas enmarcado en un proceso de recuperación y modernización de varios espacios del litoral del municipio. Los espacios y vías públicas de las zonas turísticas del municipio son, casi en su totalidad, accesibles a personas con limitaciones de movilidad y estos proyectos en ejecución como Los Tarajales o en vías de ejecución como Las Vistas serán universalmente accesibles.
  • En cuanto a la peatonalización se refiere, Salou hace uso de rótulos informativos en las vías públicas y que alertan de mantener la distancia de seguridad; recomienda prestar atención al caminar, siempre, por la acera de la derecha. El Camino de Ronda, de un solo sentido, desde la calle de Colón en dirección al Cabo Salou; han peatonalizado de forma parcial la Calle Barcelona y de forma parcial y temporal el Passeig Miramar. A esto se añade la confirmación de la peatonalización definitiva de la Calle Carles Buigas (centro turístico) a partir del mes de octubre y la elaboración de un plan de movilidad de personal en las dependencias municipales públicas.
  1. Gestión de playas

Una de las principales preocupaciones de los turistas era saber qué iba a pasar con las playas. Es un tema donde la casuística es diversa según el municipio. “Nuestro gran caballo de batalla era los aforos, teníamos una demanda y la oferta se ha reducido en todos los municipios” comentaba Leire Bilbao, directora gerente de Visit Benidorm.

La directora gerente de Visit Benidorm ha tomado la palabra para explicar las medidas elaboradas:

  • El municipio de Benidorm está trabajando en el Plan ‘Benidorm Beach Safety’, donde las playas de Levante y Poniente están divididas en 20 sectores, 12 de ellos de acceso libre; cuentan con más de 5.000 parcelas de 16 metros cuadrados (4X4 m) 1-4 personas; hay una web disponible para la reserva de parcelas: benidormbeachsafety.es . Se trata de un plan de máximos, de implantación escalonada, versátil y modulable.
  • Lloret de Mar dispone de un dispositivo de zonificación de playas, el cual prevé medidas especiales de distanciamiento entre bañistas, control del aforo, consulta de la ocupación y un sistema de zonificación por grupos de edad pensado en las dos playas más grandes del municipio: Lloret y Fenals. Además, se está realizando un refuerzo del equipo de seguridad y vigilancia de playas (35 profesionales); control activo de los aforos con un sistema de videovigilancia inteligente; actualización de la ocupación de las playas a través la app Lloret Smart, web del Ayuntamiento y Turismo, redes sociales y pantallas digitales; disposición de un dispositivo para regular el flujo de accesos; las zonas de baño están delimitadas por balizas; y se realiza una desinfección dinámica de patines y kayak.
  • Desde el Ayuntamiento de Adeje se ha puesto en marcha un proyecto de apoyo al servicio de playas. Los Agentes de sensibilización son un grupo de 22 personas formadas para orientar a los usuarios de las playas sobre las medidas de seguridad que se deben practicar, control de aforos, recomendaciones saludables para evitar contagios, orientación de espacios disponibles y adecuados a cada perfil de usuario etc. Dentro de la línea innovadora de playas, el Área de Turismo adquirió dispositivos de emergencias en cantidad suficiente para todas las playas y zonas de baño, para salvamento y socorrismo marítimo. Este dispositivo ONE UP se transforma en un salvavidas en contacto con el agua.
  • Arona tuvo un comienzo de apertura gradual de playas a partir del 29 de mayo con la correspondiente zonificación y medidas de seguridad sanitaria; espacios divididos en tres ámbitos: uso por parte de una sola persona, otra para parejas y grupos de 3/4 pax. y otro para familias de +5, además de zona parar personas mayores y zona accesible (Playa de las Vistas accesible para uso de personas mayores y personas con movilidad reducida). Asimismo, han ampliado los horarios de servicios de socorrismo y vigilancia en playas.
  • El Órgano Gestor de Playas de Salou realiza reuniones periódicas. Han elaborado una nueva versión del Plan de Usos de las Playas. Disponen de planes de funcionamiento y Protocolos de limpieza y desinfección de los aseos, duchas y lavapiés. Han desarrollado una nueva herramienta para el cálculo de la capacidad y aforo de ocho de las nueve calas y playas de Salou. Cuentan con el mantenimiento de un espacio informativo especial relacionado con las playas y también de los trabajos para la renovación y seguimiento de las certificaciones de las playas de Salou.
  • Actualmente, en Calvià, están operativos el 99% de los servicios en playas. El municipio participó activamente en el grupo de trabajo del ICTE para definir los protocolos de playas. Se han redimensionando las playas pos-covid, definiendo aforos, criterios de instalación de hamacas, definición de zona de libre ocupación, de zonas libres y criterios de limpieza y desinfección de servicios públicos. Disponen de un dispositivo de control de playas (compuesto por informadores, socorristas, Protección Civil, Policía Local y Guardia Civil), no se han parcelado las playas. En estos momentos tienen en desarrollo una app para informar del estado de ocupación de las playas.
  1. Protocolos

Asimismo, Leire Bilbao, continuaba poniendo en común los pasos que han llevado a cabo cada uno de ellos en cuanto a los protocolos se trata.

  • Covid-19 Protocol ON es un reconocimiento que reciben aquellos servicios y establecimientos turísticos del destino de Benidorm y que demuestran que cumplen con las directrices y disposiciones para la prevención y la minimización en todo lo posible del contagio de Covid-19. De igual forma se gestiona la posibilidad de realizar test rápidos en los hospitales privados y con una visualización anonimizada de la evolución por parte del área de Sanidad del Ayuntamiento de Benidorm. Se han realizado Check List de cada subsector en base a las normas UNE y una plataforma para el volcado de los expedientes después de la comprobación de los mismo.
  • En la gestión de protocolos el Ayuntamiento de Adeje se ha adaptado a las medidas tomadas por el Gobierno de Canarias con el proyecto que dirige para reactivar el turismo, denominado “Canarias Fortaleza”, trabajando en un total de 18 ámbitos en los que se están diseñando protocolos de toda la cadena de valor del destino turístico.
  • El municipio de Arona ha llevado a cabo la activación de un sistema de desinfección que se realiza dos veces a la semana por parte de los servicios públicos y estableció un protocolo para los trabajadores de este recurso, que acceden por una zona específicamente habilitada para ellos, solo usan ropa lavada en el centro y a quienes se ha dotado de equipos de protección. Este protocolo ha tenido como objetivo garantizar la seguridad y la salud de los mayores y de los trabajadores, a los cuales se les han realizado los test de detección de coronavirus.
  • En Salou se han adoptado medidas higiénicas recomendadas para cada tipología de establecimiento y actividad comercial (moda; peluquería; tatuaje y piercing, restauración, tiendas de alimentación, limpieza y desinfección).
  • El Ayuntamiento de Lloret de Mar, encabezado por Lloret Turismo, junto con la Mesa Empresarial, los gremios y organizaciones empresariales vinculadas al turismo de la ciudad presentaron el 6 de mayo el detalle de medidas definitivas que conforman el plan integral del destino para adaptar protocolos de seguridad y sanidad en todo el municipio – vía pública, seguridad, playas, hoteles, apartamentos, viviendas de uso turístico, campings, restauración, comercio, deporte, ocio diurno y ocio nocturno-. Los protocolos gestionados y coordinados por el sector público y privado, están aglutinados en el Plan Integral de Medidas y tienen la formación como eje vertebrador.

Álvaro Carrillo de Albornoz ha querido cerrar la jornada con dos recientes noticias positivas como son la aprobación de ayudas financieras para intentar solventar la crisis, y la posibilidad de tener vacunas a partir de septiembre de 2020, que esta misma mañana ha confirmado la farmacéutica AstraZeneca de Oxford.

Puedes descargar el documento con las iniciativas en cada uno de estos ámbitos en este enlace: Iniciativas Ayuntamientos Jornada AMT 21 julio 2020

Puedes volver a ver la “Jornada AMT Sol y Playa: Liderando la gestión turística de los destinos para la recuperación del sector” en este enlace: https://youtu.be/ZDGglLh2v2g

 

Sobre la Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa (AMT)

La Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa (AMT) nace de la iniciativa de 8 destinos turísticos pioneros en España, como son Adeje, Arona, Benidorm, Calvià, Lloret de Mar, Salou, San Bartolomé de Tirajana y Torremolinos, cuya singularidad turística y compromiso con la digitalización del sector, la sostenibilidad, la accesibilidad, y la cooperación entre destinos, representa un conjunto de fortalezas comunes que les permitirán mantener su posición de liderazgo en el sector. La Secretaría Técnica de la Alianza está gestionada por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH). www.amtsolyplaya.es

Filed Under: ITH

  • « Go to Previous Page
  • Page 1
  • Interim pages omitted …
  • Page 4
  • Page 5
  • Page 6
  • Page 7
  • Go to Next Page »
ico-asociados

ACCESO ASOCIADOS

Ingresa a la intranet de CEHAT y podrás encontrar recursos exclusivos para asociaciones adheridas a la Confederación

SOCIOS COLABORADORES DE CEHAT

CaixaBank
American Express
Logotipo Pikolin
Impuestalia
Dyrecto Consultores
Segittur
CaixaBank
American Express
Logotipo Pikolin
Impuestalia
Dyrecto Consultores
Segittur
ico-asociados

ACCESO ASOCIADOS

Ingresa a la intranet de CEHAT y podrás encontrar recursos exclusivos para asociaciones adheridas a la Confederación

Síguenos a través de las redes sociales de CEHAT
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • iVoox
  • Youtube
CEHAT

C/ Orense 32
28020 Madrid
Tfno.: 91 556 71 12
Fax: 91 556 73 61
Mail: cehat@cehat.com

Certificados aplicables a la gestión e impartición de Formación Profesional para el Empleo

| Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies | Política de calidad, medio ambiente y seguridad de la información| Contacte |

® 2020 Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos | Web: Crokis

Gestionar el consentimiento de las cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para seguimiento anonimizado de visitas y muestra de publicidad relevante

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Cookies de terceros
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}