Internacionalizar una cadena hotelera: claves tecnológicas para crecer sin perder el control (ni la cordura)
10 noviembre, 2025
Como CEO de Noray, tengo la oportunidad de hablar cada día con directores generales y responsables de cadenas hoteleras que se enfrentan a un reto común: crecer fuera de sus fronteras sin perder el control de su negocio.
Y a veces me pregunto… ¿qué mueve a una cadena hotelera a dar el salto fuera de sus fronteras? Salir fuera de “la zona de confort”, ¿para qué? ¿cuál es el objetivo? Ambición, necesidad, tendencias de mercado… seguramente un poco de todo. De lo que no hay duda es que la internacionalización ya no es un “lujo” reservado a grandes grupos.
Pero internacionalizar un negocio hotelero es mucho más que poner una bandera en otro país. Implica adaptar la operación a marcos fiscales distintos, cumplir normativas locales, mantener la calidad que distingue a la marca… y hacer todo esto sin que la rentabilidad se diluya.
Por lo tanto, pensar en internacionalización siendo una cadena hotelera, significa enfrentarse a un tablero distinto, con nuevas reglas, y jugar sin perder de vista que lo importante no es crecer rápido, sino crecer bien.
Claves para una internacionalización exitosa de cadenas hoteleras
He escuchado a muchos colegas del sector hablar de expansión con el brillo en los ojos. Y reconozco que casi siempre que esta conversación se pone sobre la mesa, me viene la misma reflexión: ¿cómo piensas mantener el control cuando tu operación ya no cabe en una sola pantalla de Excel?
Mi experiencia me dice que las claves son sencillas de enunciar, pero duras de ejecutar. Por eso, conviene tenerlas presentes y analizar cada una de ellas cuando se decide asumir el reto de la expansión internacional:
- Estandarizar lo esencial y flexibilizar lo necesario. Unificar procesos y KPIs, pero dejar espacio a la realidad local. No se trata de imponer procesos idénticos en todos los países, sino de tener una base homogénea que permita adaptar la operativa sin perder coherencia.
- Gestión financiera global. Sin consolidación contable multinivel, el riesgo de volar a ciegas es enorme. Consolidar resultados de varios países en tiempo real, da tranquilidad y agilidad a los equipos de dirección.
- Datos en tiempo real. No puedes esperar a que cierre el mes para tomar decisiones en tres países distintos, y no hay peor sensación que tomar decisiones a ciegas. La visibilidad global de la operación es lo que permite reaccionar rápido.
- Escalabilidad tecnológica. Tu sistema debe crecer contigo, no frenarte con integraciones débiles. Si tu PMS o ERP se queda corto en cuanto abres un hotel más, lo barato termina saliendo caro.
- Socios, no proveedores. Necesitas aliados que entiendan el negocio tanto como tú. No hablo de un simple proveedor de software, sino de un partner estratégico que entienda el negocio y te acompañe en el camino.
Y una reflexión muy necesaria que aúna las 5 claves anteriores: la internacionalización de cadenas hoteleras es, en gran parte, un proceso de confianza en la tecnología. Sin una infraestructura digital sólida, cada nuevo país es un multiplicador de incertidumbre y complejidad.
La tecnología, cuando cumple las claves mencionadas anteriormente y está diseñada para ofrecer esas garantías, permite convertir esa complejidad en orden, en protocolos o en procedimientos de trabajo estandarizados y eficientes.
Y aquí es donde está la clave para que la ejecución no sea tan dura: convertir la tecnología en un eje central que mantenga la coherencia global sin renunciar a la flexibilidad de los pequeños detalles.
En Noray este año hemos vivido nuestro propio salto: 1) nos han reconocido como compañía tecnológica líder en el sector de las soluciones digitales para la gestión hotelera y 2) estamos comenzando a acompañar a nuestros clientes en destinos internacionales, como es el caso del proyecto de expansión de Ona Hotels & Apartments.
Estos avances representan la confirmación de que nuestra obsesión durante estos 45 años por construir una base sólida, ha tenido sentido y de que los años que llevamos preparando un core tecnológico adecuada para dar el salto global con solidez, han dado sus frutos. No ha sido un proceso rápido ni fácil, pero sin duda lo afrontamos con la confianza que da “haber hecho los deberes” previamente.
El presente y futuro de la internacionalización hotelera
Como comentaba anteriormente, la internacionalización no es solamente abrir más hoteles; es multiplicar la complejidad. Y ahí es donde la tecnología se convierte en brújula. Sin ella, corres el riesgo de convertir el crecimiento en un caos. Internacionalización implica inteligencia, tranquilidad y estrategia.
Y mirando hacia el futuro, la internacionalización se presenta cada vez más exigente por cuestiones tan vitales como las crecientes expectativas de los huéspedes o la agilidad de modificación de marcos regulatorios.
En este marco, el futuro no premiará a quienes crezcan más rápido, sino a quienes sepan apoyarse en sistemas sólidos que conviertan las complejidades en ventajas competitivas. Solamente así, podrán adaptarse de manera flexible a cualquier nueva exigencia del mercado o de los huéspedes.
Conclusión
En mi opinión, crecer fuera no va de coleccionar destinos en un mapa. Va de que cada nuevo punto en ese mapa siga latiendo al mismo ritmo que tu marca.
Y eso, créanme, solo se logra cuando la estrategia se apoya en datos sólidos y fiables, y en definitiva, en una tecnología con procesos robustos que no te abandonen cuando más la necesitas.
Contar con un ecosistema tecnológico capaz de crecer contigo, lleva a que afrontar una expansión no sea perder el control (ni la cordura): si se hace bien, se convierte en ganar nuevas oportunidades con la seguridad de tener el control del rumbo marcado.
Y precisamente muchas de esas experiencias —sobre cómo crecer con sentido, apoyándose en tecnología, personas y visión compartida—las compartiremos en el Congreso de Hoteleros Españoles, organizado por CEHAT y que reúne a todo el sector del 19 al 21 de noviembre en Cartagena.
Uno de nuestros momentos favoritos del año y una oportunidad de oro para conversar sobre nuevos retos que nos unen como sector. Guarda un hueco en tu agenda haciendo clic en este enlace para poder continuar esta conversación en persona, nos encantará verte allí.
Echedey Medina Mentado, director general y socio en Noray












